Frame 64
  • Automatizacion
  • Analytics
  • Herramientas
  • Estrategia
  • Diccionario
  • por Producto
  • Conecta HUB
  • BI Studio
Prueba Conecta HUB
Font ResizerAa
Conecta MagazineConecta Magazine
Buscar
  • Categorias
    • Automatizacion
    • Analytics
    • Estrategia de Negocio
    • Herramientas
  • Sobre Conecta Software

Trending →

Cómo Automatizar la Gestión de Pedidos Integrando tu ERP con tu eCommerce

Por Conecta Software

Transformación con propósito: Cómo la tecnología potencia el ADN de tu negocio

Por Conecta Software

Beneficios de implementar un sistema de gestión de patios

Por Conecta Magazine

La importancia de los procesos de negocio y su automatización

Por Conecta Software

Cómo sincronizar productos de ERP Ecommerce

Por Conecta Software
© Conecta Software. All Rights Reserved.
Conecta Magazine > Blog > Tendencias > ¿Cuáles son las 10 tecnologías emergentes según el MIT en 2022?
Tendencias

¿Cuáles son las 10 tecnologías emergentes según el MIT en 2022?

Conecta Software
Última actualización: enero 30, 2024 10:57 am
Por Conecta Software
12 lectura mínima

El MIT, Instituto de Tecnología de Massachussetts, elabora de manera anual una lista con sus predicciones para detectar cuáles son aquellas tecnologías emergentes que van a marcar un punto de inflexión durante los próximos 12 meses. A principios del año 2021, ya hablamos de cuáles eran sus pronósticos para el curso que ya ha concluido. En él, destacaba especialmente la Inteligencia Artificial, el rastreo digital de los contactos o el impacto de la vida en remoto.

Contents
El fin de las contraseñasSeguimiento de las variantes de la COVID 19Baterías de red de larga duraciónLA IA de plegamiento de proteínasLa vacuna contra la malariaLa prueba de participaciónLa pastilla contra la COVID 19Reactores de fusión viablesDatos sintéticos para la IAFábrica de eliminación de carbono

En esta nueva entrega, aspectos tales como el fin de las contraseñas, las baterías de red de larga duración o las pastillas contra la COVID 19 son solamente algunas de las predicciones que parece que han cobrado una mayor fuerza. ¿Quieres conocer más?

El fin de las contraseñas

El sector profesional se está alejando cada vez más de las claves alfanuméricas, apostando por nuevos métodos de autenticación en los que emergen nuevas oportunidades, como es el caso de los datos biométricos. Uno de los problemas con los que siempre hemos tenido que lidiar en lo relacionado con las contraseñas es que se pueden robar, adivinar o forzar. Además, es habitual que la gente utilice malas contraseñas y, lo que es peor según el MIT, las reutiliza.

Si bien es cierto que durante los últimos años han salido al mercado gestores de contraseñas, la realidad es que ningún método es tan seguro como eliminarlas por completo. Empresas como Apple utilizan los sensores biométricos para poder desbloquear cualquier equipo con un excelente nivel de seguridad. Google, cada vez más, apuesta por métodos de identificación en dos pasos que introducen una nueva capa de seguridad.

Este año 2022 puede suponer un importante punto de inflexión para que digamos adiós a las contraseñas para siempre.

Seguimiento de las variantes de la COVID 19

La COVID 19 parece que todavía está lejos de desaparecer. Si bien es cierto que son muchos los países que ya están eliminando por completo las limitaciones y restricciones, todo parece indicar que vamos a convivir con el virus de manera permanente. Este es el motivo por el que la vigilancia genética de las variantes de la COVID 19 va a suponer un importante punto para toda la comunidad científica.

Aproximadamente el 2% de los hisopos nasales que han dado positivos por COVID 19 en la pandemia se enviaron para un análisis adicional en una máquina que secuenciaba los genes. El objetivo ahora es el de crear un nuevo mapa del genoma del virus y ver qué ha cambiado con respecto a las versiones iniciales.

A través de esta secuenciación, se logra que los científicos puedan detectar rápidamente y advertir las nuevas variantes que están llegando: la alfa, la delta o la ómicron son solamente un ejemplo de ello. Para hacernos una perspectiva de la magnitud del escenario en el que nos encontramos, actualmente el SARS VOC 2 es el organismo más secuenciado de la historia. Por encima de otros más comunes como la gripe, el VIH o el propio genoma humano.

Baterías de red de larga duración

El abril de 2021, las energías renovables batieron un importante récord en Estados Unidos. Siendo capaces de satisfacer el 94,5% de la demanda energética del país. Para la comunidad especializada, esto supuso un importante hito hacia la descarbonización.

Por las características con las que cuentan las energías renovables, el futuro pasa por encontrar la fórmula que nos permita seguir satisfaciendo todas nuestras necesidades incluso cuando el sol se pone y no existe viento suficiente para generar energía eólica. El resultado es encontrar nuevos tipos de baterías de red de larga duración que puedan estar a la altura del almacenamiento energético necesario como para ser capaces de suministrar entre cuatro y doce horas. Si bien es cierto que ya existen varias empresas que están trabajando en encontrar una solución, todavía nos encontramos en un proceso de exploración hasta conocer el resultado final.

LA IA de plegamiento de proteínas

DeepMind, uno de los laboratorios de Inteligencia Artificial más conocidos a nivel internacional, lanzó el pasado noviembre un programa para predecir el plegamiento de proteínas. La comunidad científica, al verlo, afirmó estar sorprendida por el buen funcionamiento que presentaba. Comprender el funcionamiento de las proteínas que se encuentran en nuestro organismo es clave para poder entender todos los flujos de actividad que se producen en su interior.

Determinar la estructura de la cadena de minoácidos que se encuentran en el interior de una proteína puede llevar meses de trabajo en el laboratorio. Ninguna de las técnicas que se han explorado hasta el momento actual en los laboratorios ha estado cerca de igualar la precisión lograda por los humanos.

El proyecto AlphaFold2 de DeepMind permite utilizar la técnica de Inteligencia Artificial bautizada aprendizaje profundo que ayuda a predecir la forma de las proteínas hasta el átomo más pequeños. Este proyecto supone un auténtico hito, puesto que es la primera vez que un ordenador iguala las técnicas que se utilizan en un laboratorio.

La vacuna contra la malaria

El parásito de la malaria ha encontrado una gran cantidad de formas que permiten esquivar la detección del sistema inmune. A partir de su adaptación al medio, logra prosperar en los huéspedes humanos. En regiones como África, la malaria es capaz de llevarse a más de 600.000 personas al año. En su gran mayoría, niños.

La OMS aprobó el año pasado la primera vacuna del mundo para combatir la enfermedad mortal transmitida por mosquitos. Si bien es cierto que todavía no es todo lo efectiva que debería, puesto que requiere de tres dosis en niños de entre 5 y 17 meses y cuenta con una eficacia de un 50%, los expertos han calificado a ésta como un interesante «punto de inflexión» sobre el que trabajar.

Además, es importante asumir la perspectiva de que se trata de la primera vacuna que ha sido aprobada por una enfermedad parasitaria. Una complejidad que, hasta el momento actual, había resultado imposible de asumir.

La prueba de participación

Las pruebas de participación ofrecen una forma de configurar una red eléctrica sin requerir un gran consumo de energía. Este objetivo se ha convertido en una necesidad que surge como consecuencia de la gran cantidad de recursos que las criptomonedas pueden llegar a abarcar. Únicamente si nos centramos en Bitcoin, éste consumió más energía por hora durante 2021 que el consumo energético habitual que se produce en Finlandia.

Mediante las pruebas de participación se logra que todos los agentes que intervienen en el proceso de creación de las monedas virtuales necesiten menos recursos durante todas sus fases. Lo que permite la posibilidad de generar un mayor número de criptomonedas reduciendo al máximo el consumo.

La pastilla contra la COVID 19

El Gobierno de Estados Unidos ha sido el primero en realizar un pedido por valor de 10.000 millones de dólares de un nuevo medicamento bautizado como Paxlovid. Se trata de una píldora diseñada desde cero para bloquear el virus de la COVID 19. Este medicamento cuenta con la posibilidad de adherirse a la proteína proteasa, crucial para la recreación de la COVID 19, e inhibir su capacidad para infectar a nuestro organismo.

Nunca antes una molécula completamente nueva para vencer a una enfermedad había pasado tan rápido de la mesa del laboratorio a la boca de los voluntarios. Esta píldora permitirá evitar una gran cantidad de muertes en aquellas personas que cuentan con sistemas inmunitarios débiles para aquellas vacunas que no funcionan.

Reactores de fusión viables

La energía de fusión ha sido para los físicos un auténtico sueño desde hace incontables décadas. Los investigadores llevan muchos años buscando la fórmual que permita que los núcleos atómicos puedan mezclarse y liberar energía de manera 100% controlada cuando se enfrentan a temperaturas superiores a los 100 millones de grados.

Si se logra, se podría encontrar una fuente de electricidad barata, continua y libre de CO2. Asegurando una ventana de oportunidades que hubiera sido imposible de alcanzar hasta el momento actual. La empresa Commonwealth ha informado sobre avances importantes en esta cuestión durante los últimos meses. Construyendo una fábrica que permite producir imanes a gran escala para sentar las bases para un nuevo prototipo de reactor. Se espera que para el año 2030 se pueda entregar energía de fusión a la red eléctrica y garantizar un abastecimiento muy diferente al actual.

Datos sintéticos para la IA

Los datos sintéticos surgen de la necesidad de generar conjuntos de datos sobre modelos que todavía no han logrado recoger los mismos. Se trata de una serie de muestras que son generadas por ordenador y que son cada vez más comunes en un universo cada vez más inclinado hacia la generación de estos datos.

Los datos sintéticos permiten evitar el sesgo que abunda en una gran cantidad de datos. Siendo tan imparciales como los datos reales que son utilizados para generarlos.

Fábrica de eliminación de carbono

Durante el mes de septiembre de 2021, Climeworks inició el proyecto de Orca. Se trata de la fábrica más grande hasta la fecha que está capacitada para eliminar por completo el CO2 del aire. Esta fábrica permite capturar 4000 toneladas métricas de dióxido de carbono al año. Para ello, se sirve de un conjunto de ventiladores que son capaces de aspirar el aire a través de un filtro. A posteriori, se mezcla el dióxido de carbono con agua y se introduce bajo la tierra. Allí reacciona con una roca balsática y se convierte, a través de un proceso natural, en una piedra.

Los resultados demostrados han sido tan buenos que otras empresas, como Carbon Engineering, planee comenzar este año con la construcción de una fábrica que sea capaz de eliminar hasta un millón de toneladas de CO2 al año.

Términos relacionados:
  • Término: Inteligencia Artificial
  • Término: Datos sintéticos
  • Término: OMS

Te puede interesar ↷

Buenos ejemplos de implementación de tecnologías sostenibles en empresa

Buenos ejemplos de implementación de tecnologías sostenibles en empresa

Tendencias
4 lectura mínima
¿Conoces estas cuatro diferencias entre empresas B2B y B2C?

¿Conoces estas cuatro diferencias entre empresas B2B y B2C?

Tendencias
4 lectura mínima
Campaña de Navidad 2022 en ecommerce: más descuentos, más compras… ¿y menos ticket medio?

Campaña de Navidad en ecommerce: más descuentos, más compras… ¿y menos ticket medio?

Tendencias
4 lectura mínima
Inteligencia Artificial y sector alimentación, el poder de la intersección

Inteligencia Artificial y sector alimentación, el poder de la intersección

Tendencias
Tags: inteligencia artificial
4 lectura mínima

Conecta Magazine publica artículos en la intersección de cultura, tecnología y empresa. Recursos nuevos a diario sobre productividad, automatización de procesos, análisis de datos e innovación.

Frame 64 Conecta Magazine logo negro 120
  • Automatiza
  • Analiza
  • Casos de Uso
  • Estrategia
  • Más categorías

Conecta Magazine es una publicación de Conecta Software

Aviso Legal y Privacidad Política de Cookies

logo magazine
Newsletter
Suscríbete ahora para estar al día de lo último en automatización, estrategias de negocio y tendencias de mercado

0 spam, puedes darte de baja en cualquier momento.