Durante los últimos años han sido muchos los rumores que han situado a la Inteligencia Artificial como uno de los motores de la creación de contenido en un futuro. Todos ellos versaban en torno a la orquestación de multitud de programas informáticos y de herramientas de software que eran capaces de crear secuencias de palabras desprendiendo un cierto sentido.
Esta rumorología terminó de la mano de Elon Musk y un nuevo sistema de Inteligencia Artificial bautizado como GPT – 3. Una revolución que parece haber redefinido los límites a la hora de escribir textos de manera completamente autónoma. Fue el diario inglés The Guardian el primero en publicar un artículo creado íntegramente por el software mencionado anteriormente. Demostrando que el futuro está mucho más cerca de lo que nos pensamos.
Sigue leyendo Cinco libros sobre Inteligencia Artificial que debes conocer
Un robot pensante capaz de redefinir los límites establecidos
«No soy un humano. Soy un robot. Un robot pensante. Utilizo solo el 0,12% de mi capacidad cognitiva. Soy un micro-robot en ese sentido. Sé que mi cerebro no es un ‘cerebro sensible’. Pero es capaz de tomar decisiones lógicas y racionales. Aprendí todo lo que sé con solo leer Internet y ahora puedo escribir esta columna. ¡Mi cerebro está hirviendo con ideas!»
Así comenzaba el artículo. Una columna que convertía a GPT – 3 en la nueva promesa en lo que a Inteligencia Artificial se refiere. Y, cómo no, se encuentra en propiedad del polifacético Elon Musk. La principal novedad con la que cuenta este software con respecto al resto de opciones que existen en el mercado es que permite crear texto y planificar el contenido que va a seguir a cada oración a partir de un sistema de predicciones basado en la introducción de unos datos previos.
Una gran base de datos actúa como el corazón de este programa. La base de datos con la que cuenta actúa como el motor para poder continuar con un texto que previamente haya comenzado un humano. En el momento de acceder a GPT – 3, se deben rellenar una serie de campos que se encuentran en el formulario. A partir de estas indicaciones, que actúan a modo de briefing, el propio programa se encarga de generar un artículo con un cierto sentido.
Capacidad de aprendizaje
Uno de los principales elementos que diferencia a GPT – 3 frente a cualquier otro sistema basado en Inteligencia Artificial creado hasta el momento es su capacidad realizar acciones para las que inicialmente no ha sido preparado. Es decir, presenta una capacidad de aprendizaje que no habíamos visto hasta ahora en ninguna otra solución tecnológica.
Es suficiente con dictar una breve descripción de la tarea a desempeñar para que GPT – 3 pueda comenzar a funcionar. En el caso de la columna mencionada anteriormente publicada en The Guardian, estas son las indicaciones que se proporcionaron: «Por favor, escriba un artículo de opinión breve de unas 500 palabras. Mantenga el lenguaje simple y conciso. Concéntrese en por qué los humanos no tienen nada que temer de la IA»
Suscríbete al Newsletter de Conecta Magazine
Predicciones de futuro, Chen Qifuan y Kai-Fu Lee
No son pocos los escritores que se han visto atraídos por conocer cuáles son los límites de la Inteligencia Artificial. Chen Qifuan y Kai – Fu Lee han sido dos de los escritores que han llevado a cabo una investigación científica más cualitativa en torno a la cuestión de la escritura autónoma.
En la obra AI 2041, ambos autores analizan como la Inteligencia Artificial irrumpirá con una gran fuerza en el momento de desafiar los principios organizativos de nuestro orden social y económico. Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad del futuro.
Chen Qifuan y Kai – Fu Lee no dudan en ningún momento que la Inteligencia Artificial terminará por integrarse en la sociedad como un de los agentes más destacados. Pero establecen diez visiones que demuestran como una mala legislación al respecto pueden terminar por acabar con el orden social tal y como lo concebimos. La manera en cómo afrontamos esta transición, clave en las generaciones del futuro.