Las expectativas de los usuarios son, por norma general, uno de los pilares básicos de acción sobre los que se sustenta cualquier modelo de negocio. De manera progresiva, las empresas han comenzardo a utilizar este indicador como uno de los parámetros clave sobre el que diseñar las estrategias en el corto, medio y largo plazo.
Cuando se hace referencia al B2B, resulta todavía más importante realizar una buena gestión de este elemento. Obligando a las empresas a adoptar enfoques verticales de modelos comerciales que nos permiten obtener una nueva perspectiva sobre la que cubrir sus necesidades en diferenciación y competitividad. Dando lugar a nuevos modelos de negocio en distribución mayorista.
El punto de inflexión del canal mayorista
El canal de distribución ha sido uno de los escenarios que mayor número de cambios ha experimentado durante los últimos años. Cada vez son más las opciones que nos ofrecen las empresas que llevan a cabo su actividad en este rango, permitiendo a las empresas poder lanzar nuevas categorías de productos, canales de venta o servicios de atención al consumidor.
En este artículo nos centramos en cómo una mayor variedad en los canales de venta tiene un impacto directo en el cambio de tendencia experimentado. Actuando como un notable punto de inflexión sobre el que vertebrar nuevas líneas de negocio.
¿Qué categorías están liderando el punto de inflexión en B2B?
- La preocupación a nivel social sobre el contexto político y ambiental, generando un importante cambio de tendencia en los modelos de venta B2B.
- Un mayor lanzamiento de mercado en el canal B2B; que permite explorar nuevas categorías de productos y formas de entregas.
- La aparición de la ventanilla única en el momento de llevar a cabo la venta de los productos y servicios especializados a los que se dedique nuestro negocio.
- El modelo D2C ha afectado, también, de manera directa a la evolución latente en las cadenas de suministro. Obligando a heredar cada vez más características de este modlo.
- Los compradores B2B, además, se muestran cada vez más sensibilizados por la confianza que experimenta el canal digital en el momento de llevar a cabo la venta de nuestros productos favoritos.
El comprador exige transparencia, ¿cómo se debe adaptar nuestro modelo de negocio?
Según la información que ofrece SAP, la mayoría de los responsables de negocios mayoristas afirman que no son capaces de hacer crecer su volumen de facturación sin un modelo de negocio previamente instaurado. El objetivo es el de abordar todo tipo de desafíos que permiten adaptar nuestra empresa, y su actividad, a las tendencias actuales del mercado.
Para ello, es necesario abrir nuestro negocio a las siguientes áreas:
- Debemos ofrecer un catálogo lo suficientemente amplio como para cubrir las necesidades latentes.
- Al mismo tiempo, también expandir nuestro sistema de ventas para mejorar nuestro flujo de ingresos.
- Proporcionar a nuestros clientes compras competitivas.
- Destacar a nuestra operativa a través de un modelo de ventanilla única.
- Establecer asociaciones comerciales de confianza.
Según la misma fuente citada anteriormente, el 30% de las empresas actuales ofrecerán sus servicios en el canal de distribución en 2023. Apostando por un modelo mucho más rentable para el que debemos estar preparados.