El periódico The New York Times desveló hace algunos meses cómo Google y Meta habían llegado a un acuerdo que permitían a ambas compañías controlar y repartir la publicidad de internet apoyándose en justificaciones que no encajaban dentro del marco legal. Este acuerdo ha sido denunciado por la propia Comisión Europea. Debido a las supuestas prácticas anticompetitivas que rigen el mercado publicitario.
¿Qué es Jedi Blue?
Para ponernos en contexto, conviene conocer el porcentaje de mercado que tanto Google como Meta aglutinan. Entre ambas, reúnen más del 50% del mismo. Un acuerdo entre ambas plataformas supondría derribar por completo las reglas que dominan a este mercado en términos de competencia legal.
Google decidió otorgar a Facebook una serie de ventajas a la red de Facebook para aumentar el % de probabilidad de compras. Así como la aparición de sus anuncios en los espacios publicitarios de internet. O, lo que es lo mismo, en Google Ads. Al mismo tiempo, Facebook por su parte desistiría de crear su propio sistema de publicidad fuera de las redes sociales. Un win to win para ambas plataformas.
Una vez el escándalo ha sido destapado por el The New York Times, la Comisión Europea está centrada en conocer cuál ha sido el alcance real de este acuerdo. Además de evaluar los daños que han imprimido en el resto de empresas que sí que han respetado el marco legal existente en materia de publicidad online en algunas de las dos plataformas.
Today we have opened an investigation into the #JediBlue agreement between @Google & @Meta. The aim may have been to target ads technology competing with Google, trying to weaken it and exclude it from displaying ads on publisher’s websites & apps. https://t.co/dqemQ2DcXm
— Margrethe Vestager (@vestager) March 11, 2022
Lo que dicen Google y Facebook
Peter Schottenfels, portavoz de Google, ha explicado que «esta demanda está plagada de inexactitudes y nuestras tarifas de tecnología publicitaria son en realidad más bajas que los promedios de la industria». Por su parte, Christopher Sgro ha argumentado que el acuerdo había incrementado la competencia, lejos de establecer una posición de dominación por parte de ambas empresas.
En toda esta situación, uno de los elementos que ha cobrado un mayor protagonismo ha sido el nombre, despertando todo tipo de teorías en torno al mismo. Según el medio ApplyData, el nombre de Jedi Blue encontraríamos su origen en los propios comentarios de algunos de los empleados de Google. Éstos se referían a todo este proceso como una fórmula para disuadir a algunos anunciantes como si de un truco mental se tratase, adoptando el nombre del propio protagonista de Star Wars.
La visión monopolística de Meta
Esta no ha sido la primera vez que Meta ha sido acusada por haber practicado diferentes acciones monopolísticas. Tenemos que remontarnos al año 2020 para acceder a una de las más sonadas. Como fue la demanda por la adquisición de las plataformas de WhatsApp y de Android. Habiendo sido acusada la compañía de haber tratado de alcanzar el monopolio en lo que a redes sociales se refería.
Pese a que Jedi Blue no es más que otro intento de Meta y de Google por continuar exprimiendo los beneficios de su posición de liderazgo en la red. Esta nueva polémica ha vuelto a avivar la polémica en torno a la posición con la que cuentan las empresas tecnológicas en comparación con el resto de las negocios existentes.
«Todavía no hemos concluido si es algo de Google solo o si estaban juntos. No es un hecho que Meta estaba consciente de los efectos del trato y eso es lo que tenemos que investigar» Ha afirmado Verstager en torno a toda esta situación.