¿Sabías que en 2021 Instagram Lite salió para 172 países? Es posible que no conozcas esta versión light de Instagram, ya que solo puede utilizarse en algunos países. Con la idea de facilitar la navegación en mercados emergentes, ya está disponible en India, el Sudeste Asiático, África y América Latina.

El problema
En 2019, Meta descubrió que en muchos países, donde predominan los móviles Android con poca memoria RAM (1,5 GB o menos), no estaban teniendo una buena experiencia en Instagram. Al prestar especial atención a sus problemas, vieron que la aplicación en estos móviles era muy lenta y daba muchos errores.
Además, con esta investigación, pudieron apreciar cómo la forma de utilizar Instagram y sus necesidades eran distintas a las de los mercados en los que Meta se había centrado desde el principio (especialmente en Europa y Estados Unidos).
Al final, se enfocaron en personas con fácil acceso a wifi, redes 4G o incluso 5G sin límite de datos y con espacio en sus móviles para un sinfín de aplicaciones. Pero no pensaron en la dificultad de las personas cuya experiencia era todo lo contrario.
Los equipos
Fue así como, con la pandemia de por medio, Meta montó un equipo internacional, subdividido en dos equipos: un equipo desde Nueva York centrado en la interfaz de Instagram y un equipo desde Tel Aviv centrado en Instagram Lite.
La fortaleza del equipo de Tel Aviv es que ya tenían la experiencia de Facebook Lite y Messenger Lite, por tanto ya sabían cómo era diseñar una app para un mercado low-RAM. Mientras, el equipo de Nueva York comenzó a idear una interfaz más ligera y rápida, además de confiable, para hacer accesible Instagram a toda esta audiencia.

La investigación
Lo más importante fue centrar la atención de ambos equipos en los dispositivos que se usan en los mercados emergentes: dispositivos Android más antiguos, por tanto más lentos y pequeños, con pantallas reducidas y poca memoria RAM. Además, al tener menos acceso a wifi y conexiones de datos potentes, la conectividad es muchas veces un problema importante. Así que no se puede depender de una cantidad o velocidad de datos como la que exige Instagram en su versión estándar.
Otra diferencia encontrada en este mercado con respecto al que se tenía en cuenta es que muchas familias comparten un mismo dispositivo, priorizando por tanto la descarga de apps a beneficio de todos antes que de entretenimiento o social media.
Por último, se comprobó que muchos gestos o comandos que ya se dan por conocidos y automáticos en mercados muy tecnológicos como los nuestros, en países donde se están introduciendo a internet no se entienden. Así, se descubrió que era necesario enfatizar y explicar más la navegación en la app.
Uso de dispositivos
Lo primero que hicieron los equipos, sobre todo el centralizado en Nueva York, fue obtener dispositivos móviles como los que se usan mayormente en estos países. Así, comenzaron a probar el diseño de Instagram Lite en móviles Android con poca memoria RAM.
A la hora de realizar reuniones de seguimiento mensuales con el equipo de Tel Aviv, también aprovecharon para ir realizando diseños y probando prototipos con personas para recoger comentarios y feedback, especialmente en este caso con usuarios de la India.
Influencia del modelo de Facebook
La investigación cualitativa de la experiencia de usuario (UX) reveló que los nuevos usuarios de Instagram estaban muy influenciados por el modelo de Facebook de “amigos”. La expectativa de los usuarios era encontrar una solicitud de amistad y una posterior aceptación frente al modelo de cuenta pública o privada de Instagram.
También tenían una preferencia por interacciones o controles visibles como los mensajes o reacciones en Facebook, frente a las interacciones gestuales de Instagram. Esto se debe a que eran invisibles para ellos y difíciles de descubrir sin un apoyo guiado, como tutoriales o confirmaciones visuales.
Pruebas cognitivas
Mediante estas pruebas, se descubrió que los usuarios que no eran de Instagram no entendían los iconos o la terminología de la app. Por ejemplo, Feed se entendía como Home y follow se asumió como una solicitud de amistad (como en Facebook).
Gracias a estas pruebas, se evitó utilizar términos como Feed y Explore, para poner descripciones más elaboradas. Algunos ejemplos de estas frases son: «Mira videos, explora fotos y busca cuentas que te podrían gustar» o «Descubre tendencias y encuentra cuentas que te podrían gustar».
Si quieres saber más sobre toda su investigación, puedes leer el caso de éxito de Meta.

La solución
Para diseñar Instagram Lite, comenzaron con añadir tutoriales de navegación al instalar por primera vez la app. Sobre todo en el caso de las Instagram Stories, ya que para personas con menos conocimiento de internet era muy complicado de entender la navegación mediante taps o swipes.
Añadiendo indicaciones visibles en las pantallas de inicio, llevaron a cabo variaciones del diseño y descubrieron que las personas entendían mejor las descripciones más ilustrativas, con flechas e indicaciones explícitas.
Todo esto se experimentó teniendo en cuenta que el diseño de la experiencia debía reducir la necesidad de potencia de procesamiento. Para ello, quitaron algunas animaciones, como en el Stories Viewer o en cámara, para tener el mejor rendimiento posible en la app.
También se han añadido algunas interacciones para confirmar las acciones del usuario y reducir la incertidumbre. Por ejemplo, al rellenar la biografía y darle a guardar, el botón se ilumina como señal de que se ha guardado la información. Esta interacción parece menor, pero es muy importante cuando hablamos de redes más lentas donde puede tardar más en guardar.
Lo que más destaca es el diseño enfocado a una menor pantalla, cosa que hasta ahora no se había tenido en cuenta. Se redujeron los márgenes, se puso una mayor densidad de información y se redujeron elementos como el avatar y el tamaño de letra.

Para terminar, escalaron el diseño, construyendo una biblioteca de diseño desde cero. Así, pudieron traducir muchos de los componentes para Android pero optimizándolos para pantallas más pequeñas. Con la ayuda de Figma, pudieron elaborar esta librería, lo que ayudó a mantener la consistencia y elevar el diseño de la app.
Conclusión del proceso
“Puedo descargar rápido. Los videos se abren rápido. Es lo mejor de la aplicación”.
– Usuario adolescente de Instagram Lite, India
Gracias a Instagram Lite, han conseguido reducir la barrera de entrada de los usuarios de los 172 países de salida, lo que supone una gran parte de la población mundial. Desde Meta, buscan seguir explorando las oportunidades y soluciones específicas para usuarios Lite. Gracias a esto, prevén conseguir hacer llegar Instagram a más de mil millones de usuarios en todo el mundo.
Si quieres conocer más noticias de actualidad como esta, ¡no dudes en suscribirte a nuestra newsletter semanal!