ICEX España Exportación e Inversiones ha presentado recientemente un estudio sobre la actualidad del sector Foodtech en España: Foodtech in Spain: Moving the Spanish Food System Forward.
La intersección de la tecnología con la industria lleva ya varios años produciéndose. Al igual que ocurrió en otros sectores, como en el financiero, su papel es cada vez más destacado, impactando con gran fuerza en el alimentario. La unión de ambas disciplinas da como resultado el sector Foodtech. Abarcando desde el marketing hasta la logística. Pasando por la seguridad alimentaria o la eficiencia. Y, para ello, se sirve de metodologías tales como el blockchain, la Inteligencia Artificial o el Big Data.
Las empresas del sector Foodtech reciben un aumento de la inversión del 220%
Con respecto al año 2020, el sector Foodtech ha atraído una inversión de 695 millones de euros en el año 2021. Esta cifra supone un crecimiento de un 220% con respecto al periodo citado. Un buen indicador de cuál es el potencial crecimiento que va a experimentar esta industria en el corto y medio plazo.
Si atendemos a los datos publicados por el INE, la facturación de la industria de alimentación y bebidas ascendía a 130.795 millones de euros a la conclusión del año 2021. Tal cantidad representa un 23,3% de todo el sector industrial. Englobando a un 15,6% de las empresas de España, alcanzando las 30.573 empresas.
La transformación digital como palanca de cambio
El desarrollo de la competitividad de las startups Foodtech se ha podido producir gracias a la transformación digital del sector. El 30% de las startups españolas del sector de la alimentación cuentan con una patente que tiene una relación con la tecnología, tal y como afirma Eatable Adventures. Un 33,7%, además, también cuenta con un secreto comercial.
España es, además, líder mundial en delivery. Para ello, las empresas se han servido de potentes alianzas con organizaciones que dominan la última milla y han convertida a ésta en su gran especialidad. En la venta minorista, la categoría de modelos directos al consumidor ocupa el papel de líder del sector, representando un 75% de las transacciones totales que se producen en este escenario.
La sostenibilidad, el valor al alza
Durante los últimos años, la concienciación en torno a la sostenibilidad y el cuidado ambiental ha supuesto un importante punto de inflexión a nivel general. Sin embargo, la industria alimentaria ha sido una de las que ha mostrado una mayor intención de cambio, adoptando nuevas soluciones que permiten hacer packagings mucho más respetuosos con el medio ambiente.
La producción de empresas que trabajan con nuevas fuentes de ingredientes, como los vegetales, representan un 24% del total de organizaciones del sector.